Quantcast
Channel: Operación de Ojos
Viewing all 33 articles
Browse latest View live

Acabar con la miopía sin cirugía

$
0
0

ortoqueratologiaMuchos especialistas en óptica, optometría y oftalmología andan preocupados por las crecientes cifras de miopía a nivel global, ya no sólo en Asia, sino en Europa y más concretamente en España se observa que el porcentaje de jóvenes con miopía va en aumento quizás debido al estilo de vida actual, así que se plantean cómo acabar con la miopía sin cirugía.

En esta línea, uno de los métodos más extendidos es la ortoqueratología, un nombre largo y que nos puede sonar extraño. Se refiere simplemente a la idea de usar una lentilla ortopédica, es decir, una lente de contacto capaz de corregir la forma de nuestra córnea mientras dormimos para que podamos ver bien durante el día sin necesitad de gafas, lentillas ni cirugía.

La ortopedia se define como el arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, desde hace muchísimo tiempo la medicina ha empleado la ortopedia para mejorar nuestra calidad de vida con diversos aparatos, así que ¿por qué no probar con los ojos?.

La ortoqueratología nocturna, también conocida como Orto-k, es un tratamiento que va bien a personas cuyo trabajo o estilo de vida no casa bien con el uso de gafas o lentes de contacto, personas que no quieren o no se pueden operar de cirugía refractiva ni se pueden implantar lentes de contacto intraoculares.

Como paciente debe saber que la cirugía refractiva no es para todo el mundo, hay una serie de requisitos para preservar su salud ocular, del mismo modo que tampoco todo el mundo se adapta al uso de lentillas, y qué decir de las gafas… por algo existen todas estas alternativas, simplemente a mucha gente no le gusta usar gafas.

El método es sencillo y seguro, pero lo importante es sobre todo el resultado. Hasta ahora se ha demostrado que un uso continuado permite disfrutar de una buena visión durante el día a personas con miopía y astigmatismo, la pega es que cada noche debemos dormir con lentillas y esto no está exento de riesgos, principalmente por cuestiones de higiene o adaptación.

Tratamiento con ortoqueratología u orto-k

La ortoqueratología como hemos comentado es una técnica que permite frenar en mayor o menor medida el desarrollo dos problemas visuales muy frecuentes como son la miopía y el astigmatismo, con la gran ventaja de que no es necesaria una cirugía ocular.

Las lentillas de ortoqueratología son personalizadas y su función es modificar la córnea durante varias horas, de manera que cuando nos despertamos por la mañana, al quitarlas podemos ver nítido sin necesidad de otra corrección óptica. Aquí encontramos un importante requisito, la constancia, cada noche debemos hacer el mismo proceso y con lentillas bien limpias.

Todo esto es posible debido a que nuestra córnea es sólida pero maleable, es decir, la lentilla durante nuestras horas de sueño la obliga a adoptar una forma, al retirar la lentilla correctora la córnea mantiene la deformación durante otros tantas horas y por eso podemos ver bien, pero a medida que pasan las horas nuestra córnea recupera su forma natural y ya no veremos tan bien.

Esta es una ventaja importante, ya que se trata de un tratamiento reversible, basta con que dejemos de usar las lentillas orto-k para que nuestro ojo vuelva a su forma. No hay un límite de edad y la evolución de la tecnología está permitiendo que cada vez se traten mayores graduaciones con éxito.

Ortoqueratología para niños

La ortoqueratología para niños es posible, de hecho siempre que se mantenga una buena higiene de las lentillas no debe haber grandes riesgos para su salud ocular, como hemos comentado se trata de una técnica segura y reversible, es más, actualmente se están realizando estudios donde las emplean para frenar el desarrollo de la miopía infantil.

En fechas recientes se han publicado los resultados de una investigación llevada a cabo en Reino Unido durante tres años con más de 300 niños. Aquellos niños que llevaron las lentillas orto-k no experimentaron ningún detrimento de su visión, en cambio entre aquellos que no las usaron si se dieron casos de empeoramiento de la visión.

En las últimas décadas ha crecido notablemente el porcentaje de población miope y muchos especialistas señalan que el estilo de vida actual, en el que los niños pasan menos tiempo fuera, es el que contribuye a este empeoramiento de la visión de lejos. La ortoqueratología no es perfecta, pero parece que se está ganando su sitio como una alternativa viable tanto para niños como para adultos.

La entrada Acabar con la miopía sin cirugía aparece primero en Operación de Ojos.


Lentillas pijama para frenar la miopía

$
0
0

lentillas pijama

Las lentillas pijama para frenar la miopía son un tipo de lente de contacto que se emplea en terapia corneal refractiva (lentillas CRT). Pueden ser una alternativa para aquellos que no desean pasar por una operación de ojos. Este tipo de lentes de contacto consiguen modificar la forma de la córnea para que podamos ver bien sin gafas ni lentillas.

Actualmente para este tipo de tratamientos existen:

  • Lentillas nocturnas, también conocidas como lentillas pijama porque las usamos mientras dormimos.
  • Lentillas diurnas, cumplen una doble función: compensan nuestros problemas de visión para ver bien y frenan el desarrollo de la miopía.

Ambas opciones son interesantes para los menores de edad que están desarrollando miopía. En este artículo nos centraremos en la opción nocturna.

Tenemos claro que una ortodoncia nos permite alinear bien nuestros dientes. Estas lentillas CRT lo que nos permiten es frenar el desarrollo de la miopía en niños. Sabemos que si un menor de 6 años tiene 1 dioptría de miopía, al cabo de 10 años podría tener unas 6 dioptrías. Esto se debe a que la media es de un incremento de 0,50D anual.

Sin embargo, si este mismo niño siguiera un tratamiento de ortoqueratología podría quedarse en poco más de la mitad. Esto es una diferencia enorme y además reduciría el riesgo de sufrir otras enfermedades relacionadas con altas miopías.

Las estadísticas actuales dibujan un futuro con un elevado número de personas con miopía. Mediante ortoqueratología podemos conseguir que muchos de ellos no dependan de gafas ni lentillas.

El método es tan sencillo como ponerse unas lentillas específicas a la hora de dormir. Cuando nos levantamos por la mañana podemos disfrutar de una buena visión e incluso puede que no necesitemos gafas ni lentillas a lo largo del día.

La lentillas nocturnas o lentillas pijama tienen la rigidez suficiente como para modificar la forma de nuestra córnea. Cuando nos las quitamos al despertar podemos ver bien sin necesidad de corrección óptica. Debes saber que no hay un límite de edad para usarlas. En el caso de los menores de edad nos permiten frenar el desarrollo de la miopía.

La miopía suele frenar su desarrollo de forma natural entre los 20 y 30 años de edad. A partir de estas edades la ortoqueratología sirve para poder prescindir o reducir nuestra dependencia de gafas o lentillas durante el día. En mayores de edad se trata de un tratamiento totalmente reversible. Por tanto, si nos cansamos o surge algún problema podemos dejar de usarlas y en pocos días nuestra córnea recuperará su forma.

Hasta ahora las lentillas pijama que se emplean en ortoqueratología han demostrado que pueden corregir hasta 6 dioptrías de miopía. Los fabricantes siguen desarrollando nuevas lentes capaces de reducir un mayor número de dioptrías pero su eficacia está por demostrar.

La entrada Lentillas pijama para frenar la miopía aparece primero en Operación de Ojos.

Cirugía de Cataratas con Láser vs Facoemulsificacion convencional

$
0
0

cataratas de ojos

La Cirugía de Cataratas es una de las operaciones de oftalmología más frecuentes en los quirófanos. Como consecuencia se ha acumulado una enorme experiencia y los procedimientos se han perfeccionando. Hoy vamos a evaluar las diferencias entre la Cirugía de Cataratas con Láser frente a la Facoemulsificacion convencional.

La técnica convencional que se viene utilizando desde hace más de 20 años es la facoemulsificación, un procedimiento que en su día revolucionó la operación de cataratas y que se ha ido mejorando con el tiempo. La más reciente es la Cirugía de Cataratas con Láser, también conocida como Femtofaco porque empleamos láser de femtosegundo y facoemulsificación. Es decir, en realidad se sigue haciendo la técnica de facoemulsificación pero asistida por una máquina con láser de femtosegundo.

Pero vamos a lo que realmente interesa al paciente: ¿Cuánto cuesta? ¿es más efectivo y seguro? en definitiva, ¿es mejor la operación con láser?. La tecnología que se emplea en la Cirugía de Cataratas con Láser es cara y en consecuencia incrementa notablemente el coste de la intervención. En teoría es más seguro porque reduce el margen de error humano y las incisiones son más precisas. No obstante la conclusión no está clara para la mayoría de los oftalmólogos, que prefieren esperar a que la tecnología se perfeccione.

Desde que salieran al mercado hace unos años ya se han producido mejoras: plataformas móviles, mayor control de errores, menos molestias para el paciente, menos efectos adversos, mayores prestaciones, etc. Sin embargo el margen de mejora no parece suficiente como para que muchas clínicas oftalmológicas decidan invertir en esta tecnología, que sirve tanto para esta cirugía de cristalino como para cirugía refractiva.

Cirugía de Cataratas con Láser de Femtosegundo

La Cirugía de Cataratas con Láser de Femtosegundo es básicamente una versión más mecanizada de la facoemulsificación, donde importa un poco menos la pericia del cirujano oftalmólogo. Aún así, nuestra recomendación siempre será operarse con los mejores por si surge algún problema. Para comprender mejor cuáles son las innovaciones vamos a repasar el procedimiento convencional paso a paso:

  1. Se realizan un par de incisiones en la córnea con ayuda del bisturí. Sirven para introducir los instrumentos y la nueva lente intraocular.
  2. Se practica un corte circular en la cápsula que contiene el cristalino. Aunque el procedimiento es manual, en casi todos los casos se consiguen capsulotomías completas y limpias.
  3. Dado que el cristalino está pegado a su cápsula, se separa el cristalino de la capsula con suero salino (hidrodisección).
  4. Se procede a romper y extraer el cristalino por aspiración. En este momento entra en juego el facoemulsificador que mediante ultrasonidos es capaz de reducir la catarata a pequeños fragmentos. El mismo aparato lleva incorporado un sistema que va succionando los trocitos de cristalino.
  5. Una vez limpia la cápsula procedemos a introducir la nueva lente intraocular artificial, viene plegada para que entre por las pequeñas incisiones, pero una vez dentro se despliega y fija en su posición permanente.

En la cirugía de cataratas asistida con láser de femtosegundo se trata de perfeccionar los pasos 1 y 2, ya que el láser es capaz de realizar incisiones limpias que curan mejor e incisiones circulares perfectas que pueden ayudar a centrar mejor la lente intraocular. Si los parámetros introducidos por el cirujano son los correctos el riesgo de complicaciones en la cápsula anterior es muy bajo.

En el paso 4 el femtoláser también puede ser de ayuda en cataratas que no sean muy densas, ya que sería capaz de cortar en cierta medida el cristalino. No obstante suele ser necesario terminar el trabajo con el facoemulsificador.

¿Qué ventajas tiene la Cirugía de Cataratas con Láser

La Cirugía de Cataratas con Láser es el futuro, aún queda camino por recorrer pero actualmente ya aporta interesantes ventajas que debe valorar el paciente.

  • La operación es más rápida y cada vez menos molesta gracias a los avances tecnológicos.
  • La recuperación visual se produce en menos tiempo, ya que el láser de femtosegundo no corta ni quema tejido sino que lo separa a nivel celular.
  • El procedimiento es más preciso porque está guiado por ordenador y más seguro porque no se expone tanto al error humano.
  • La lente se puede quedar más centrada, lo que reduciría problemas de halos.
  • Al realizar incisiones en la córnea se produce un astigmatismo inducido, con la técnica femtofaco el láser de femtosegundo nos proporciona mucha más información que podemos usar en el cálculo de la lente para reducir el astigmatismo inducido.
  • Se reduce el uso de ultrasonidos, cuando podemos usar el femtoláser para cortar el cristalino necesitamos menos pulsos de ultrasonido, esto beneficia a nuestra córnea puesto que no se ve expuesta a tanta energía dentro del ojo.

La entrada Cirugía de Cataratas con Láser vs Facoemulsificacion convencional aparece primero en Operación de Ojos.

Tracoma, síntomas y tratamiento

$
0
0

tracoma sintomas y tratamiento
El tracoma por desgracia sigue siendo una de esas enfermedades que se pueden prevenir y aún así siguen castigando a los más pobres. Es una enfermedad bacteriana que fácilmente se contagia por contacto e incluso a través de insectos. En el peor de los casos, si no recibe el tratamiento adecuado puede provocar ceguera.

En Europa o Estados Unidos es raro ver casos de tracoma. Normalmente surge en zonas rurales de escaso desarrollo o donde no se toman suficientes medidas de higiene. En dichos entornos, los niños suelen ser las principales víctimas y la cicatrización que causa la infección puede que no la detectemos hasta años más tarde.

Si es la primera vez que sufres tracoma no hay que agobiarse. A algunos turistas les ocurre cuando viajan a países subdesarrollados. Lo primero es ponerse en manos de un oftalmólogo, éste evaluará el caso y analizará las secreciones para dar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Qué es Tracoma

El tracoma es una infección bacteriana de Chlamydia trachomatis. Cuando un paciente está infectado, fácilmente se produce el contagio por secreciones del ojo, la nariz o la garganta. Cualquier prenda, pañuelo o toalla que use la persona infectada pasa a ser un foco de infección.

Los síntomas de tracoma comienzan por una inflamación de la conjuntiva o conjuntivitis. Esto provocará un enrojecimiento del ojo, lagrimeo, molestias y picores. A diferencia de una conjuntivitis que se resuelve sola, el tracoma va a más, llegando a ocasionar visión borrosa, secreciones oculares, inflamación de los párpados e incluso de los ganglios linfáticos.

Tratamiento del tracoma

Si sospecha que la falta de higiene u otra circunstancia le ha ocasionado tracoma debe acudir al médico. El uso de antibióticos puede prevenir las complicaciones a largo plazo. En algunos casos el médico le puede recomendar una cirugía de párpado a modo de prevención, y si el caso está avanzado se podría plantear un trasplante de córnea.

Si este tipo de infección no se trata puede ser crónica y entonces la cosa se pone seria.

Lo que ocurriría es que se irían produciendo cicatrizaciones en la parte interior de los párpados. Esto provoca una triquiasis, es decir, un crecimiento anómalo de las pestañas haciendo que rocen con la córnea. Piensa en la cantidad de veces que parpadeas al día… cada vez que lo hagas se produce el roce y se erosiona la córnea. Con el tiempo la córnea irá perdiendo transparencia, entre tanto puedes sufrir úlceras, y al final te quedas ciego.

La entrada Tracoma, síntomas y tratamiento aparece primero en Operación de Ojos.

La luz me molesta en los ojos

$
0
0

Es habitual en la consulta del oftalmólogo el paciente que realiza este tipo de afirmaciones: la luz me molesta en los ojos. Este problema técnicamente se denomina fotofobia y puede producir molestia e incluso dolor. Es un síntoma que comparten muchas enfermedades oculares, por tanto si nos ocurre lo ideal es acudir al oftalmólogo.

Tras evaluar su ojo y realizar las pruebas pertinentes se podrá determinar si la causa es un problemas ocular o neurológico. Dependiendo de la gravedad del caso se puede llegar a ver afectada nuestra calidad de vida. En los casos más graves el paciente quizás no pueda ni abrir los ojos si las condiciones de luz son intensas porque les molesta demasiado.

Cuando se sufre fotofobia, aparte de cerrar los párpados, también puede lagrimear el ojo de forma continuada. Es el mecanismo natural que tiene el ojo para protegerse y limpiarse. Además las personas con colores de ojos claros son los que tienen un mayor riesgo de sufrir fotofobia.

¿Porqué ocurre la fotofobia?

La luz intensa y brillante estimula los receptores del dolor del nervio trigémino. Este nervio craneal es uno de los más sensible del cuerpo humano. Sus raíces sensitivas llegan a la lengua, los dientes, la nariz, los oídos y por supuesto a nuestros ojos.

Las enfermedades inflamatorias del globo ocular (conjuntivitis, escleritis, queratitis, uveítis, etc) suelen provocar la fotofobia. Otras patologías oculares que producen fotofobia son por ejemplo: las lesiones oculares, el glaucoma, el queratocono, la degeneración macular o la catarata.

Cuando la causa es neurológica puede que suframos por ejemplo migrañas o jaquecas crónicas. Esto es un buen problema, así que es conveniente acudir al neurólogo para seguir el tratamiento adecuado.

Además es conveniente saber que algunos medicamentos (antihistamínicos, antibióticos, anticonceptivos) así como algunas drogas pueden provocar que nos moleste la luz en los ojos. En la consulta del médico debemos comentar si hemos tomado alguno de estos productos para que el diagnóstico sea correcto.

¿Qué hago para que no me moleste la luz?

Sin duda, dado que es un síntoma y no una patología, lo mejor es tratar la enfermedad asociada para solucionar el problema. Evite exponerse a la luz intensa, utilice gafas de sol de calidad y visite al oftalmólogo lo antes posible.

Dicho de otro modo, hay que tratar el problema de raíz, de lo contrario las molestias se pueden prolongar en el tiempo. O lo que es peor, la enfermedad que provoca la fotofobia podría empeorar y llegar a causar daños permanentes en su visión.

La entrada La luz me molesta en los ojos aparece primero en Operación de Ojos.

Tratar las cataratas con gotas

$
0
0
  1. Porque pierde su transparencia el cristalino
  2. Lanosterol para tratar las cataratas con gotas
  3. Tratar las cataratas con cirugía

Muchos pacientes que desean evitar la cirugía buscan tratar las cataratas con gotas. Sería estupendo que pudiéramos solucionar los problemas de cataratas con un colirio. Sin embargo actualmente no existe ningún fármaco legal a la venta que consiga curar las cataratas.

La catarata es un problema visual que suele aparecer con la edad y lo sufre todo el mundo. Lo que ocurre es que el cristalino va perdiendo transparencia poco a poco hasta volverse opaco. El paciente nota como su visión va empeorando, se va sumiendo en una neblina. Durante el día la intensa luz del sol puede resultar muy molesta y cuando hay poca luz tienen problemas para ver bien.

Este problema visual también lo sufren nuestras mascotas, por ejemplo los perros también pueden tener cataratas. La causa y la solución es la misma tanto en personas como en animales. Obviamente la mayoría no está dispuesto a pagar una cirugía carísima por su perro, porque no están dispuestos ni a pagarla para si mismos, así que buscan alternativas más baratas como las gotas o colirios.

Porque pierde su transparencia el cristalino

El cristalino está compuesto en gran parte por proteínas llamadas cristalinas que se ensamblan en una macroestructura altamente ordenada. Esto es esencial para la transparencia de la lente y su índice de refracción. Cualquier alteración en la estructura acabará afectando a su transparencia, por tanto la catarata surge cuando estas moléculas se desestructuran y agregan.

Un mecanismo que quizás podría revertir el problema sería aquel que evitara la agregación de proteínas. Aquí es donde entra en escena el lanoesterol, un fármaco que se lleva investigando desde hace algunos años con animales (conejos, perros, ratas, etc.), pero que aún no se ha probado en humanos.

Lanosterol para tratar las cataratas con gotas

Con Internet las noticias y los rumores se extienden con rapidez. Fue noticia que un grupo de investigadores estaba dando los primeros pasos para desarrollar un colirio que pudiera curar o revertir el problema de cataratas. En poco tiempo se transformó en un rumor que afirmaba que este medicamento ya estaba a la venta.

Algunas personas han oído hablar del Lanosterol, unas gotas oftálmicas que podrían ser la solución para las cataratas. En verdad este fármaco aún se encuentra en fase de experimentación, por lo que no es posible comprar Lanosterol. Si alguien se lo intenta vender simplemente le está estafando.

Tratar las cataratas con cirugía

La única solución que existe actualmente para solucionar un problema de cataratas es la cirugía ocular. En dicha intervención se retira el cristalino que ha perdido transparencia. La lente natural del ojo se puede sustituir por una lente intraocular monofocal o multifocal.

En España, la sanidad pública se hace cargo de la operación de cataratas implantando lentes monofocales.

Si el paciente desea disfrutar de una lente intraocular multifocal deberá recurrir a una clínica privada. Este tipo de lentes premium tienen un precio más elevado pero permiten ver bien sin gafas ni lentes contacto.

 

La entrada Tratar las cataratas con gotas aparece primero en Operación de Ojos.

Venas rojas en los ojos

$
0
0

En la parte blanca del ojo tenemos muchos capilares, lo que ocurre es que normalmente no son visibles. Sin embargo, cuando se hinchan vemos venas rojas en los ojos a simple vista y esto puede ser una preocupación. Lo que antes era blanco ahora tiene líneas rojas e incluso pueden aparecer manchas, ante todo debemos mantener la calma, vamos a explicar las posibles causas.

La parte blanca del ojo se llama esclerótica, cubre casi toda la superficie del ojo y está formada por tres capas. La más superficial sirve para que el ojo se deslice con facilidad. La capa intermedia está compuesta mayormente por fibras de colágeno. En cambio, la capa más interna está compuesta principalmente por vasos sanguíneos. Cuando alguno de estos vasos se inflama sale a relucir y nos preocupa porque quizás pensábamos que en esa parte del ojo no había venas.

Causas de las venas rojas en los ojos

Diversas enfermedades pueden provocar que aparezcan venas rojas en los ojos, como por ejemplo la hipertensión. Sin embargo en la mayoría de los casos, si no tenemos molestias ni ningún otro síntoma, no nos debemos preocupar. Lo más probable es que hayan aparecido tras un golpe, por la tos o los estornudos fuertes. También puede ocurrir si hemos forzado la vista pasando mucho rato frente a una pantalla, o con cualquier otra actividad que requiera un uso continuado de la visión de cerca, como leer o coser.

Eventualmente estos capilares hinchados pueden romperse, suena mal pero no tiene mayor importancia. Cuando esto ocurre se formarán manchas rojas que llamamos hemorragias subconjuntivales, que suena aún peor. Además estas manchas rojas pueden llegar a ocupar buena porción de la parte blanca del ojo.

A nadie le gusta tener sangre en el ojo pero, como hemos comentado, la esclerótica alberga un gran número de vasos sanguíneos, por tanto es algo normal. Aunque tenga un aspecto preocupante no es nada peligroso y suele desaparecer en pocos días. Es como cuando cae una gota de sangre en un lavabo blanco, llama mucho la atención pero es sólo una gota.

Ahora bien, si experimentamos molestias, si el problema persiste muchos días o se repite con frecuencia, es conveniente acudir al oftalmólogo. Es posible que simplemente nos recomiende unas lágrimas artificiales, pero es importante su evaluación para descartar cualquier enfermedad.

Si te han aparecido venas rojas en los ojos o manchas de sangre, ya sabes a qué se debe y cómo debes actuar. Si tienes alguna otra pregunta puedes dejar un comentario a continuación.

La entrada Venas rojas en los ojos aparece primero en Operación de Ojos.

Ambliopía por anisometropia

$
0
0

La anisometropia es una de las causas más frecuentes de ambliopía u ojo vago. Dicha enfermedad es la primera causa de perdida unilateral de visión en niños de países desarrollados.

La ambliopía anisometrópica ocurre cuando el enfoque de ambos ojos en la retina es muy diferente. Esta anomalía da lugar a síntomas como visión borrosa o doble, así como cefaleas y fatiga ocular.

La ambliopía puede reducir nuestras capacidades visuales: menor agudeza visual, menor agudeza de vernier, menor sensibilidad al contraste en todo nuestro campo visual, etc.

Si el paciente no tiene estrabismo, sus ojos parecerán normales y sanos. Sin embargo su cerebro estará captando imágenes muy diferentes de cada ojo, y puede que con el tiempo descarte la más borrosa, dando lugar a una pérdida de visión unilateral.

Tipos de anisometropia

Existen diversos tipos de anisometropia, a saber: cuando un ojo tiene visión normal, pero el otro padece miopía, hipermetropía o astigmatismo; cuando ambos ojos tienen defecto refractivo pero con distinta graduación; o cuando un ojo tiene miopía y el otro hipermetropía.

La ambliopía por anisometropia puede ocurrir con graduaciones relativamente pequeñas de hipermetropía o astigmatismo. En cambio, en los casos de miopía suele ser necesario mayores diferencias entre ambos ojos para que se desarrolle la ambliopía.

Tratamiento de la ambliopía por anisometropia

El tratamiento de la ambliopía por anisometropia comienza por la anulación de la ventaja del ojo dominante. El oftalmólogo suele prescribir refracción ciclopédica a tiempo completo. Si el niño no tolera este tipo de corrección se puede optar por disminuciones simétricas en la potencia del lente.

Si tras la corrección refractiva hay una ambliopía residual se realiza una penalización. Es decir, vamos a estimular la visión del ojo amblíope y al mismo tiempo dificultamos la visión del ojo dominante. El objetivo es que el cerebro utilice la visión del ojo débil y con el tiempo consiga una buena visión con ambos ojos.

Los oftalmólogos cuentan con diversas técnicas, como pueden ser: colocación de filtros en las lentes (filtro Bangerter), desenfoque refractivo o desenfoque farmacológico (atropina). El tratamiento adecuado lo determinará el oftalmólogo en función de la gravedad del caso.

Muchos niños logran resolver el problema usando gafas, sin necesidad de ocluir la visión con un parche. Pero es cierto que los parches funcionan muy bien con niños pequeños. Aquellos que no cumplen bien con el tratamiento con parche pueden recurrir a los filtros Bangerter si su ambliopía es moderada.

El pronóstico del tratamiento va a depender de la edad en que comenzamos a tratarlo y del tipo de tratamiento. Por lo general estos tratamientos son más efectivos cuando el niño está desarrollando su sistema visual, cuanto más mayores es más difícil lograr un resultado excelente.

La entrada Ambliopía por anisometropia aparece primero en Operación de Ojos.


Prótesis oculares, qué son y cómo se hacen

$
0
0

Para adaptar las prótesis oculares es fundamental contar con optometristas especializados. Estos ojos artificiales se fabrican artesanalmente copiando el aspecto del ojo sano. Es una solución totalmente personalizada que permite restaurar el aspecto facial y lograr una mirada muy natural.

Desde hace años existe un convenio que permite a los pacientes que han perdido un ojo acudir a las clínicas privadas para que les adapten una prótesis ocular totalmente individualizada. En estos casos la Seguridad Social cubre parte del coste de la prótesis.

¿Qué son las prótesis oculares?

Después de extraer el globo ocular mediante cirugía le colocarán una prótesis interna para recuperar la cavidad anoftálmica. Esta primera prótesis es permanente y no será visible, sirve para ocupar la mayor parte del espacio que ha quedado. Una vez curado se le coloca un conformador, es una especie de cascarilla blanca o transparente que evitará que los párpados se contraigan.

El conformador es una solución temporal hasta que se fabrica su prótesis ocular externa. El proceso de fabricación es totalmente artesanal, el objetivo es replicar el aspecto de su ojo sano. No es una tarea sencilla, sobre todo si tenemos en cuenta que el iris es tan único como una huella dactilar. Incluso el blanco de los ojos se replica imitando los vasos sanguíneos y otros detalles.

Cómo hacen un ojo artificial

En primer lugar es necesario crear un molde para que la cascarilla final se adapte perfectamente a la cavidad orbitaria. Este procedimiento se realiza en la consulta y permite crear una pieza única y ergonómica. Esto es esencial para que el paciente no sufra molestias cuando lleve puesta su prótesis ocular.

En su elaboración se emplea Polimetilmetacrilato (PMMA), una resina acrílica que será endurecida y pintada a mano. Este material no produce alergia, es de larga duración y permite conseguir resultados totalmente realistas. Es una pequeña obra de arte que requiere horas de trabajo por parte de varios especialistas con años de experiencia.

La clásica prótesis de cristal ha quedado totalmente desfasada. Con estas nuevas prótesis más ligeras el paciente puede llegar a mover el ojo artificial. Con ellas podrá hacer vida normal y disfrutar de actividades como practicar deporte o bañarse en la piscina.

Sin duda, la pérdida de un ojo es un episodio muy traumático para cualquier persona. Por eso la adaptación de una prótesis ocular les permite mejorar muchísimo su autoestima. Trabajamos con los mejores fabricantes de prótesis oculares de España.

La entrada Prótesis oculares, qué son y cómo se hacen aparece primero en Operación de Ojos.

Prótesis oculares, mantenimiento y duración

$
0
0

Las prótesis oculares que adaptan los optometristas son ojos artificiales con un aspecto muy realista. Son pequeñas obras de arte realizadas de forma artesanal para lograr el mayor parecido posible entre ambos ojos. Si ha perdido un ojo y le interesa esta solución estética, a continuación explicamos las rutinas de mantenimiento y la duración de una prótesis ocular.

Limpieza y mantenimiento de prótesis oculares

Hay prótesis de diferentes tipos y cada una de ellas está totalmente personalizada, por tanto a cada paciente se le dan unas instrucciones individualizadas para que sepa cómo debe realizar la limpieza y mantenimiento de prótesis oculares y con qué frecuencia. Si las cuidamos bien nos pueden durar mucho tiempo sin ocasionar molestias.

Por lo general, la limpieza se hace con solución salina o agua mineral y un jabón especifico que elimine las impurezas y los depósitos de proteínas. Primero debemos lavarnos bien las manos, ya que la limpieza la realizamos frotando con los dedos, al terminar simplemente enjuagamos con más solución salina o agua mineral.

Las prótesis oculares no hay que secarlas tras la limpieza, simplemente se enjuagan y a continuación se colocan en la cavidad ocular. Si nuestro día a día se desarrolla en ambientes secos o con aire acondicionado es conveniente lubricar la prótesis. Para la limpieza y enjuague nunca debemos emplear agua de grifo, pues contiene gran cantidad de microorganismo que podrían producir alguna infección.

Jamás debemos utilizar productos abrasivos como acetona, alcohol, amoniaco o lejía para efectuar la limpieza. Estos productos son buenos desinfectantes pero en este caso podrían deteriorar la superficie de la prótesis ocular.

Revisiones y renovación de prótesis oculares

Las prótesis oculares son elementos delicados que colocamos en una zona sensible, por tanto se recomienda revisarlas cada seis meses. En consulta el optometrista puede llevar a cabo una revisión completa, tanto de la cavidad ocular como del estado de la prótesis. Además aprovechamos para llevar a cabo una limpieza y esterilización exhaustiva.

No obstante, si en cualquier momento observa alguna secreción, nota molestias o incluso dolor, debe acudir cuanto antes a la clínica oftalmológica. Si en la revisión periódica detectamos alguna irritación o secreción se lo haremos saber y le administraremos un tratamiento. Portar una prótesis ocular debe ser una experiencia confortable.

El tiempo de renovar una prótesis ocular varía en cada caso porque depende de diversos factores. Uno de los más importantes es el mantenimiento, requiere de constancia y el empleo de los productos adecuados. Si descuidamos la limpieza y el mantenimiento sin duda acortaremos su vida útil.

Si hacemos las cosas bien y acudimos a las revisiones programadas por el optometrista la prótesis ocular puede durar tres o cuatro años. Tras este periodo de tiempo puede que la pieza siga en buen estado aparentemente, sin embargo el material se vuelve poroso y esto no es bueno porque puede albergar microorganismos y resto proteicos. Además la cavidad orbitaria suele cambiar y la prótesis ya no se adapta tan bien como al principio.

La entrada Prótesis oculares, mantenimiento y duración aparece primero en Operación de Ojos.

Lentes de contacto protésicas

$
0
0

Las lentes de contacto protésicas son una solución estética para pacientes con diversas patologías. Se trata de una lentilla tintada que enmascara cualquier defecto que haya podido producir una enfermedad en nuestro ojo. Además, si no ha perdido la visión en dicho ojo, se pueden graduar para corregir problemas habituales como miopía, hipermetropía y/o astigmatismo.

El material empleado en la fabricación es blando e hidrofílico, por lo que se usan como cualquier lente de contacto. No debemos confundir estas prótesis con las lentillas cosméticas, estéticas o de fantasía que se comercializan en muchas ópticas para ir de fiesta o simplemente lucir otro color de ojos.

Estas lentes de contacto tintadas son un tipo de prótesis ocular que pueden adaptar los optometristas especializados. En cada caso la solución es totalmente personalizada, teniendo en cuenta la patología del paciente y sus defectos visuales. Por tanto el precio de las prótesis oculares varía dependiendo de las necesidades del paciente.

Pacientes a los que se recomienda lentes de contacto protésicas

Las lentillas protésicas son pintadas a mano tomando como referencia el ojo sano, esto permite pintar una o varias zonas para disimular cualquier defecto. Los pacientes a los que se recomienda lentes de contacto protésicas suelen sufrir alteraciones corneales o iridiadas. En ocasiones debido a un traumatismo, lesiones corneales secundarias a determinadas enfermedades, o bien cuando ha heredado una anomalía congénita.

Por poner algunos ejemplos, lo recomendamos a personas con un orificio, fisura o hendidura del iris (Coloboma de iris). También a los que tienen una ausencia parcial o total del iris (Aniridia), pacientes con afaquia, leucoma central o total, miosis patológica, aquellos que han perdido la visión de un ojo debido al glaucoma o los que tienen albinismo ocular.

Dependiendo del caso, las lentes de contacto protésicas pueden mejorar tanto la estética como la visión del paciente. Por una lado la apariencia de su ojo será de un color natural y uniforme, pero además se puede regular la cantidad de luz que llega a la retina para evitar los problema de fotofobia o graduar para tener una visión nítida.

Nuestros optometristas especializados en la adaptación de prótesis oculares evaluarán su problema de forma minuciosa y le ofrecerán la mejor solución posible.

Gracias a las lentes de contacto protésicas el paciente mejora su estética y autoestima.

La entrada Lentes de contacto protésicas aparece primero en Operación de Ojos.

Información importante sobre el Coronavirus para pacientes y oftalmólogos

$
0
0

Esta es información importante sobre el Coronavirus para pacientes y oftalmólogos. Ayuda a detectar la enfermedad y prevenir los contagios, algo esencial para frenar la pandemia. Este nuevo coronavirus, conocido como coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), que anteriormente se conocía con el nombre provisional de 2019-nCoV, es un virus altamente contagioso puede causar una grave enfermedad respiratoria conocida como COVID-19.

Cómo afecta el Coronavirus a los ojos

Varios informes sugieren que el virus puede causar conjuntivitis y posiblemente ser transmitido por contacto de aerosol (partículas diminutas en suspensión) con la conjuntiva. La conjuntivitis produce ojos llorosos, hinchados y enrojecidos, picores, ardores, sensibilidad a la luz y dependiendo del tipo de conjuntivitis puede que aparezca mucosa.

Los pacientes que acuden al oftalmólogo por conjuntivitis y además tienen fiebre y síntomas respiratorios como tos o dificultad para respirar podrían representar casos de COVID-19. Si usted o algún conocidos ha viajado recientemente a zonas especialmente afectadas como Madrid, Cataluña, País Vasco o al extranjero, en particular a zonas con brotes conocidos como China, Irán, Italia, Japón y Corea del Sur, debe comunicarlo al oftalmólogo.

Recomendaciones para evitar el contagio a pacientes y oftalmólogos

Las autoridades sanitarias destacan el lavado de manos de pacientes, ópticos y oftalmólogos antes y después de cada asistencia médica. Además los oftalmólogos deben tener especial cuidado en la exploración de pacientes. Tanto por la proximidad de nariz y boca del paciente durante la exploración oftalmológica como por la exposición a lágrimas que potencialmente podrían contener virus.

Por tanto se recomienda la protección de la boca, la nariz y los ojos cuando se atiende a pacientes potencialmente infectados por el SARS-CoV-2. El paciente debe entender que es una medida preventiva por su bien y por el de los demás pacientes.

El virus que causa COVID-19 es con toda probabilidad susceptible a los mismos desinfectantes a base de alcohol y lejía que los oftalmólogos usan comúnmente para desinfectar los instrumentos oftálmicos y los muebles de la consulta. Para prevenir la transmisión del SARS-CoV-2, se recomiendan las mismas prácticas de desinfección ya utilizadas para prevenir la propagación en la consulta de otros patógenos virales antes y después de cada encuentro con el paciente.

Evidencia científica sobre pacientes con COVID-19

Como hemos explicado anteriormente el virus SARS-CoV-2 puede causar una enfermedad respiratoria denominada COVID-19. Entre las complicaciones graves figura la neumonía.

Los pacientes con COVID-19 suelen presentar síntomas respiratorios, como fiebre, tos y disnea. Entre otros síntomas cabe destacar también la conjuntivitis. Estos síntomas pueden aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición.

Estas son algunas evidencias científicas publicadas hasta la fecha:

  • En un estudio de Journal of Medical Virology de 30 pacientes hospitalizados por COVID-19 en China, 1 tuvo conjuntivitis. Ese paciente -y no los otros 29- tenía SARS-CoV-2 en sus secreciones oculares. Por tanto, el SARS-CoV-2 puede infectar la conjuntiva y causar conjuntivitis, y las partículas del virus están presentes en las secreciones oculares.
  • En un estudio más amplio publicado en el New England Journal of Medicine, los investigadores documentaron «congestión conjuntival» en 9 de 1.099 pacientes (0,8%) con COVID-19 confirmado en laboratorio de 30 hospitales de toda China.

Esto quiere decir que la enfermedad COVID-19 se puede transmitir por secreción conjuntival en pacientes con conjuntivitis. No obstante también se observa que es infrecuente, ya que esta manifestación se está presentando en menos del 1% de los pacientes con la enfermedad.

El problema es que las diferentes formas de conjuntivitis (alérgica, bacteriana, vírica, etc.) traen muchos pacientes a la consulta del oftalmólogo. Especialmente en primavera se producen las conjuntivitis alérgicas, lo que atrae aún más pacientes que podrían estar infectados. Además inevitablemente muchas exploraciones se realizan a menos de 1 metro de distancia lo que obliga a extremar las medidas de higiene para prevenir el contagio.

La entrada Información importante sobre el Coronavirus para pacientes y oftalmólogos aparece primero en Operación de Ojos.

¿Tiene desventajas ReLEx Smile?

$
0
0

ReLEx® smile en algunos centros oftalmológicos se anuncia como la técnica más avanzada para la corrección de la Miopía y Astigmatismo. Pero ¿tiene desventajas ReLEx smile? la FDA (agencia americana del medicamento) ha publicado las situaciones en que esta técnica estaría contraindicada.

La publicación en su web hace referencia directa al Láser de Femtosegundo VisuMax®. Es una tecnología reciente que puede conseguir resultados precisos y estables, pero como todas las técnicas de cirugía láser ocular tiene sus ventajas e inconvenientes.

¿Cuándo no está recomendado ReLEx Smile? Si padece algunas de las condiciones que listamos a continuación, esta técnica de cirugía refractiva estaría contraindicada:

  1. Insuficiente espesor corneal para la cantidad de corrección necesaria.
  2. Una mapa de la curvatura de la superficie corneal donde aparezcan anomalías como un adelgazamiento general o un abultamiento en la zona central (queratocono).
  3. Signos de miopía creciente o inestable.
  4. Signos de condiciones corneales que pueden conducir a un adelgazamiento y abultamiento de la córnea.
  5. Signos de una superficie corneal irregular o inestable.
  6. Padecer ojo seco severo.
  7. Una inflamación o infección ocular activa.
  8. Infección por herpes ocular en el presente o pasado.
  9. Padecer una enfermedad autoinmune o del tejido conectivo, como pueden ser: artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico.
  10. Hipertensión ocular no controlada (glaucoma).
  11. Hiperglucemia no controlada (diabetes).

Para más información puede visitar la página de la FDA.

ReLEx Smile vs Lasik con Femtosegundo

La técnica ReLEx smile y el LASIK con Femtosegundo son las opciones más vanguardistas en cirugía refractiva. Ambas son seguras, precisas y mínimamente invasivas lo que reduce el tiempo de recuperación. De hecho la inmensa mayoría de pacientes hace vida normal en menos de 24 horas.

No obstante, el LASIK con Femtosegundo tiene mucho más recorrido, permite corregir más problemas refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo), puede corregir córneas con poco espesor, y puede realizar retoques si queda una graduación residual, algo imposible con ReLEx smile, que nos obliga a recurrir a técnicas de ablación superficial, un tratamiento del que huyen muchos pacientes por lo complicado que es el postoperatorio.

¿Dónde operarse la vista?

Antes de operarse la vista es importante resolver cualquier duda con su oftalmólogo. Además éste le entregará un documento llamado consentimiento informado donde se describe la técnica que se va a emplear y los riesgos que implica. Cualquier intervención quirúrgica conlleva ciertos riesgos, nosotros apostamos por la mejor tecnología y nuestra amplia experiencia profesional para conseguir el mejor resultado posible.

En Vistaláser consideramos esencial velar por la seguridad del paciente. Antes de recomendar cualquier técnica realizamos una serie de pruebas preoperatorias. El objetivo es evaluar la salud ocular de cada persona en profundidad y una vez tengamos los resultados en mano aconsejamos al paciente cuál sería la técnica más apropiada en su caso particular: cirugía láser, implante de lentes intraoculares, o ninguna si sus ojos no son aptos.

Si quiere operarse la vista puede pedir cita en su clínica Vistaláser más cercana, estamos en Málaga, Marbella y Granada. Nuestros especialistas en oftalmología tienen una dilatada experiencia y nuestros centros están dotados de la tecnología adecuada para poder operarle con cualquier técnica.

La entrada ¿Tiene desventajas ReLEx Smile? aparece primero en Operación de Ojos.

Viewing all 33 articles
Browse latest View live